Uruguay será sede del «símbolo de paz interreligiosa más grande del mundo»

Tres religiones, un mensaje: paz. Uruguay levanta en Villa Serrana el símbolo interreligioso más grande del mundo.

Un proyecto pionero que une fe, naturaleza y unidad

En un rincón de las Sierras de Minas —Lavalleja—, en un establecimiento rural cerca de Villa Serrana y a unos 151 km de Montevideo, se levanta una iniciativa inédita: un monumento colectivo dedicado a la paz y al encuentro entre religiones. Bajo el nombre de Mandala de Rosas o símbolo de paz interreligiosa, se proyecta como un espacio de reflexión y unidad entre cristianos, judíos y musulmanes.

Detrás de este sueño están Noelia Franco y Omar Caballero, quienes, junto con sus cinco hijas, decidieron transformar su convicción espiritual en un legado tangible. Inspirados por su viaje a Tierra Santa y por la bendición del Papa Francisco a su unión, concibieron un lugar que establece un puente entre lo humano y lo divino.

¿Cómo está estructurado el monumento?

La obra ocupará una superficie de 2,2 hectáreas dentro del predio “El Secreto en las Sierras”, en la zona conocida como Cumbre de los Reyes. En su centro, un gran círculo de piedra de 20.200 m² y 162 metros de diámetro contendrá cuatro subcírculos, cada uno representando un aspecto:

• Uno para el cristianismo, adornado con símbolos como dos peces.
• Otro para el judaísmo, con la estrella de David.
• Uno más para el islam, con la media luna y estrella.
• Y un cuarto espacio conformando una huerta circular, evocando el cuidado del agua y de la naturaleza.

Los círculos estarán dispuestos con orientación al este, y usarán elementos de geometría sagrada en su diseño. Se prevé que cada sector tenga vegetación simbólica: olivos para el cristianismo, vid para el judaísmo y palmeras con dátiles para el islam.

Un símbolo con pretensiones mundiales

El objetivo del proyecto va más allá de lo local. Los promotores aspiran a que este monumento sea reconocido en el Récord Guinness como el mayor símbolo de paz interreligiosa del mundo. La fecha prevista de inauguración es el 9 de octubre, coincidiendo con el día del patriarca Abraham como símbolo de unidad entre las fes.

Significados y mensaje

Para los organizadores, este espacio es “más que un monumento”: es una invitación a pasar de las palabras a la acción, a construir puentes entre comunidades de fe. Representantes de las comunidades judía, musulmana y cristiana que participan en la obra declaran que su participación reafirma la idea de que las religiones están para unir, no para separar.

El mensaje central: que los seres humanos están por encima de cualquier diferencia, que es posible el respeto mutuo y la convivencia. Así, Uruguay podría sumar un nuevo icono simbólico al panorama de turismo religioso y cultural, en un entorno natural cargado de significado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *