El vicepresidente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), José Olivera, cuestionó duramente la actual reforma educativa impulsada en Uruguay, señalando que no es original, ha fracasado en otros países y tiene, según sus palabras, una carencia estructural: limita el acceso al conocimiento de las nuevas generaciones.
En diálogo con Radio del Oeste, Olivera sostuvo que en lugar de pensar en reformas restrictivas, el país debería avanzar hacia un modelo que democratice el conocimiento, entendiendo que las nuevas generaciones enfrentarán desafíos cada vez más complejos por el vertiginoso avance del saber científico y tecnológico.
El dirigente de Fenapes también advirtió sobre la necesidad de crear condiciones materiales que garanticen el acceso real a la educación en todo el país: alimentación, salud mental, bienes culturales y extensión del tiempo pedagógico.
Olivera identificó tres elementos centrales para discutir hoy la política educativa pública: la perspectiva de país sobre el futuro de las nuevas generaciones, la inversión presupuestal en educación y la revalorización del rol docente.
Señaló que la transformación educativa se impuso sin los apoyos necesarios, generando discrepancias no solo con los actores educativos, sino con los propios objetivos de fondo. Para Olivera, el Congreso Nacional de Educación puede ser una instancia clave para repensar el rumbo y llamó a superar el debate partidario para generar una perspectiva compartida por toda la sociedad.