ANDE presenta estudio sobre productividad laboral en empresas uruguayas: alta desigualdad y desafíos para las políticas públicas

Un informe de la Agencia Nacional de Desarrollo analiza la evolución de la productividad entre 2008 y 2022, revelando marcadas diferencias entre empresas y la necesidad de estrategias focalizadas para impulsar el desarrollo económico.

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) presentó los resultados de un análisis detallado sobre la evolución de la productividad laboral a nivel empresarial en Uruguay, en el período 2008-2022. El estudio, elaborado a partir de datos de la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), pone el foco en la dispersión y persistencia de la productividad según el tamaño de las empresas.

Entre los principales hallazgos, se destaca que:

  • La productividad laboral promedio creció a una tasa anual del 3,08%, pero la mediana solo lo hizo al 0,89%, lo que evidencia un crecimiento concentrado en pocas empresas.
  • Las grandes empresas lideran en promedio con un crecimiento del 4,17% anual, aunque su mediana es apenas del 0,51%, lo que muestra que solo una fracción de estas empresas impulsan el crecimiento agregado.
  • En las pequeñas y medianas empresas, el crecimiento promedio fue del 2,33% y 1,65% respectivamente, con una mediana más dinámica que en las grandes empresas.
  • La heterogeneidad productiva es significativa: las empresas más productivas (percentil 90) superan por casi nueve veces a las menos productivas (percentil 10), incluso dentro del mismo sector.
  • La persistencia también es un factor clave: las empresas con alta productividad tienden a mantener su posición, mientras que las menos productivas tienen dificultades para escalar.

El estudio plantea un fuerte llamado de atención para el diseño de políticas públicas. ANDE subraya que el gran desafío está en promover el crecimiento promedio de la productividad, pero también en reducir las brechas existentes entre empresas, revisando marcos regulatorios y generando incentivos más eficaces para la actividad productiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *